SUMARIO
1.- A la memoria de Adrián Escalante
2.- Penal de Qquenccoro: Inexplicable postergación de Cusco.
3.- Puntos de vista: Kosñipata tierra de grandezas y miserias.
4.- Comentando: La Universidad... y todo tiempo pasado fue mejor.
5.- Comentando: Privatizaciones... camino de un neoliberalismo salvaje.
6.- Comentando: Nosotros los "Políticos Tradicionales".
7.- Comentando: Elegía al chachacomo de la avenida de la Cultura.
8.- Comentando: Cusco, cuna permanente de rebeldía.
9.- Comentando: Lo pequeño es hermoso
10.- Comentando: Privatizaciones... privatizaciones: El ferrocarril Cusco - Machupicchu en la mira.
11.- Comentando: Las cartas, las comunes y queridas cartas.
12.- Comentando: El arte de “dar las gracias”.
13.- Comentando: Sobre Rudyard Kipling y su poema “si...............”
14.- Mesa Pelada y las guerrillas de De la Puente Uceda.
15.- Comentando: Los árboles mueren de pie.
16.- Choquequirao, ¿Se ubica en la provincia de La Convención o en la provincia de Anta?
17.- Cómo no creer en Dios
18.- En el “Día del anciano”: Carta abierta al Sr. Alcalde del Concejo Provincial del Cusco.
19 ¿Y quién le pone el cascabel al gato?
20.- Opinión: Nosotros los “afuerinos”
21.- Opinión: La provincia de La Convención y su próximo sesquicentenario
22.- El aspecto humano en el problema del puente Carrilluchayoc.
INVITACIÓN A LA LECTURA.
Mi distinguido amigo el señor Teodoro Portugal Carbajal, me ha confiado la lectura de este manojo de artículos publicados en los diarios de esta tierra milenaria del Cusco. Artículos que expresan las inquietudes de un personaje destacado de la política cusqueña del siglo XX, un explorador y conocedor de los íntimos rincones de este departamento y un cusqueñista cabal, amante de esta tierra a la que ha servido durante casi toda la vida. Natural del hermano departamento de Puno, hijo de una familia ilustre, pues es sobrino del Dr. José Portugal Catacora, pedagogo, maestro e intelectual que colaborara con el Dr. José Antonio Encinas, y que fuera uno de los fundadores del Instituto Americano de Arte de la ciudad lacustre.
Muy joven, Don Teodoro se vino al Cusco donde hizo sus estudios escolares y universitarios. El trabajo lo llevó al ubérrimo valle de La Convención, del que se hizo su mejor conocedor, pues no sólo lo recorrió a pie sino que virtualmente lo midió de cabo a rabo, en la práctica de su profesión de topógrafo.
Como político, durante su juventud militó en las filas de la izquierda y luego fue un conspicuo dirigente del Partido Acción Popular, amigo personal del presidente Belaunde y protagonista de la primera experiencia descentralizadora del Estado en las Corporaciones de Desarrollo, donde le cupo dar lecciones de civismo, rectitud moral, honor y valentía que son su timbre de orgullo.
Comparte labores de dirección junto con su hijo el Lic. Roberto Portugal del Castillo, en el directorio de la sociedad Civil KHIPU, entidad educativa de excelencia con 27 años de aporte a la sociedad y a la juventud cusqueña.
El señor Portugal ha publicado varios libros entre ellos los siguientes títulos:
“Quillabamba, crisol de vivencia y recuerdos” (1997)
“Apuntes para la historia de la provincia de “La Convención” (2003)
“La Convención: La zona del Bajo Urubamba” (2006).
Al leer esta serie de artículos el lector encontrará, además de interesantes datos y multitud de anécdotas, la esperanza constructora, la voluntad creativa y lucidez de este respetable ciudadano cuyo ejemplo de vida debemos imitar.
Julio Antonio Gutiérrez Samanez.
Cusco 3 de marzo del 2011.
COMENTANDO,
OBRA PERIODÍSTICA
DE TEODORO PORTUGAL CARBAJAL
El Comercio, Cusco, 8 de abril 1971.
1.- A LA MEMORIA DE ADRIÁN ESCALANTE
Se cumplen ocho días de la infortunada desaparición del Topógrafo Adrián Escalante, técnico residente de la Subdirección de Infraestructura Vial, en un trágico accidente de tránsito en las lejanas trochas de carretera de la Provincia de La Convención.
No sorprende ciertamente la muerte en sí, que tarde o temprano llega inexorablemente a todo ser humano, lo realmente trágico, en este caso, es la desgracia de familiares, amigos y compañeros de trabajo de no haber podido velar sus restos ni darles cristiana sepultura. Lo bravío de las trochas de montaña convencianas y la fragorosidad de sus ríos, en uno de los cuales ha desaparecido Adrián Escalante, determinan esta crueldad, así como contemplar el cuadro patético de una atribulada esposa, de unos llorosos hijos y de unos desesperados amigos que luego de ocho días de infructuosa búsqueda ven ya desvanecida la esperanza de dar cristiana sepultura a sus restos.
No hace mucho, en ocasión de las reuniones en las que se formó la Filial Cusco de la Asociación Nacional de Topógrafos; Adrián, con el ímpetu juvenil de su espíritu ya que no de su edad cronológica, nos decía con entusiasmo contagioso: haremos grande esta Asociación porque la componen hombres de trabajo, porque tenemos el orgullo de ser topógrafos de campo, forjados en el duro yunque del trabajo físico-técnico, cuajados en las más adversas condiciones de trabajo. Con este orgullo y como rotunda y póstuma veracidad a sus frases ha muerto Adrián Escalante en pleno trabajó, como soldado en el campo de batalla; y si algo más tenemos que lamentar es la trágica ironía del destino que lo privó de la vida, justamente cuando tras años de trabajo esforzado en las más apartadas carreteras de provincias, había sido trasladado a Cusco, como una suerte de estímulo a su esforzada labor de años.
Ha muerto Adrián Escalante, y sus familiares, amigos y colegas que lloramos su desaparición, hoy, al no poder poner una flor en su tumba, elevamos al cielo una plegaria por el eterno descanso de su alma, aunque su cuerpo, frágil envoltura humana, reposa allí en el fondo de un río de las agrestes selvas convencianas
Teodoro Portugal C.
El Comercio, Cusco 30 de Agosto de 1971
2.- PENAL DE QQUENCCORO
INEXPLICABLE POSTERGACIÓN DE CUSCO
Las noticias periodísticas nos hacen saber que en estos días debe visitar Cusco el Sr. Ministro del Interior o bien el Sr. Director de Prisiones. Bien vale la pena aprovechar la llegada de uno u otro funcionario para exponer algo que constituye una clamorosa e inexplicable postergación; una más a la larga cadena de postergaciones de toda índole que sufre el Cusco.
Se trata del Penal de Qqenccoro. Durante el Gobierno anterior al presente, se planteó y dio solución inicial al problema social carcelario que en nuestra ciudad adquiere caracteres dantescos. La antigua Cárcel de La Almudena alberga centenares de reclusos en la más espantosa promiscuidad derivada de la falta de espacio e instalaciones adecuadas, circunstancias que coadyuvan a que en lugar de ser un centro de rehabilitación constituya más bien una universidad del delito para todos quienes, por diversas circunstancias, tienen que pasar por ella.
En el año de 1967 y dentro del Plan de Construcciones carcelarias a nivel del país, se programó la auténtica y efectiva colaboración cusqueñista, el Gobierno Municipal Provincial de aquel entonces donó los terrenos necesarios y en poco tiempo más se alzaron las líneas airosas que en los tiempos actuales se da a las instalaciones carcelarias: amplitud de instalaciones y variedad de talleres buscando que el recluso no constituya una carga inútil para el Estado, sino más bien un auténtico crisol de regeneración a través del trabajo de toda índole.
Producido el cambio de Gobierno se han interrumpido las labores de construcción, y hoy a tres años de aquella fecha contemplamos el triste espectáculo de magníficas obras a las que el tiempo inclemente se está encargando de destruir o por lo menos de causar daños cuantiosos.
Difiere mucho este estado de cosas del criterio sano que debería por lógica normar en cuanto se refiere a proseguir obras de interés de la colectividad, sin mirar quién las inició.
Haciendo ahora una breve digresión, corrientemente vemos en nuestra ciudad a altos funcionarios de éste o aquél portafolio, haciendo declaraciones rumbosas después de recibir la clásica vara de mando cusqueña, ofreciendo obras maravillosas que se quedan en palabras y nada más que palabras. El más reciente ejemplo lo ha constituido un funcionario de la Dirección de Turismo que en ocasión de la Semana del Cusco, colmado de atenciones y distinciones ofreció solemnemente la carretera pavimentada al Valle Sagrado de los Incas hasta Machupijchu y la construcción de un moderno Hotel para Turistas.
Solemnemente, también, apenas llegado a la Capital firmó los documentos para la construcción de modernos hoteles en tres o cuatro capitales de Departamento (no en el Cusco, por supuesto). Solemnemente, también se ha llevado el viento los estudios preliminares, proyectos y financiación de la carretera asfaltada a Machupijchu, pero sí, se han dado e invertido de inmediato decenas de millones en obras similares para otros departamentos.
Desde el momento en que son tierras hermanas nuestras nos alegramos de su progreso; no pasan por nuestra mente resentimientos ni nos corroe el gusanillo de la envidia. Simplemente comparamos claras realidades.
En estos días en que altos funcionarios de la Dirección de Penales deben de visitar nuestra ciudad, ojalá que un movimiento concertado de las instituciones tutelares cusqueñas, planteen y se obtengan resultados tangibles, frente al drama de lesa humanidad que significa la Cárcel de La Almudena, y se remedie el increíble abandono de una gran obra como es el Moderno Penal de Qqenccoro.
El Sol, 5 de agosto de 1989
3.- PUNTOS DE VISTA: KOSÑIPATA TIERRA DE GRANDEZAS Y MISERIAS
La madera, ese común pero vital material que forma parte indispensable de la vida diaria de nuestra civilización de consumo, resulta relativamente fácil de conseguirla en la ciudad pues, cuando se le necesita no hay más que ir a la barraca más próxima y adquirirla, tantas piezas de tales dimensiones que luego se convertirán en muebles del hogar que fabrica el carpintero, los pisos puertas y ventanas del edificio que construye el ingeniero y en fin los mil usos que tiene la madera.
Empero, alguien se ha detenido a pensar en su origen, de qué árbol proviene o cuál es el largo camino que ha seguido desde la floresta hasta llegar a las finalidades que la destinan nuestras variables necesidades.
Pienso que no y al pergeñar estas líneas con las cuales me permito hacer una suerte de relato de ése tránsito debo recalcar que dentro de esa complejidad surge con nitidez su actor principal: EL HOMBRE, el extractor de madera del valle de Kosñipata aquel que entra al monte con machete en la diestra y la motosierra en el hombro izquierdo, a su hombría y sacrificio van dedicadas estas líneas con admiración y como modesto homenaje personal.
Pero, como en toda narración tiene verdadero valor la información si está es fidedigna, si ha sido tomada con conocimiento de causa y de la realidad. Y, en ese concepto tengo la suerte, aunque brevemente en tiempo de haber de haber partido y compartido con muchos de ellos sus trabajos y sacrificios.
Kosñipata es tradicionalmente para Cusco su proveedor natural de madera, relativamente cerca, apenas a 200 km de Cusco en la provincia de Paucartambo, comparte con la Convención y Quincemil el privilegio de proveer permanentemente de madera a Cusco, teniendo Kosñipata las mejores condiciones forestales.
Allí en las cabeceras del Piñi Piñi, en las márgenes del Colorado y el carbón, en las mesetas del Tono y del Hospital, en las alturas de Huacaría, en las márgenes del Sabaluyoc y del Keros, donde hay que llegar a punta de machote y de hombría, se ubican los centenarios árboles de águano y cedro que son las maderas más prestadas y comerciales; también los colosos del estoraky del chantakiro, del ana, del tahuari y tantas otras maderas fuertes y duras.
El extractor de madera tiene que hacer previamente una inspección al monte ubicar el mejor o los mejores árboles maderables que se ubican en sectores de laderas fuertes y quebradas, hay necesidad de ubicar un sitio alto en una cresta o cuchilla y elegirlo de tal manera que constituya una bajada la más larga posible hasta el llano. El botadero que así se llama este conducto puede tener piso de chonta, madera durísima que constituye un colchón por el que se desliza con mayor facilidad de cuartonería, o simplemente es el piso natural buscando la mayor pendiente. Se tumba el árbol para lo cual la herramienta indispensable lo constituye la motosierra junto con algunas llaves, simples e indispensables, limatón para afiliar los dientes de la motosierra, la gasolina, el aceite quemado en los modestos bidones de plástico.
Al tumbar el árbol hay que estudiar cómo caerá, esto es un arte en el cual son diestros a tal grado que casi nunca yerran de la línea que demarcan, y en la cual caerá; pues de ello depende la facilidad con la que luego se troza en bolillos. Cuando no cae bien, es problema que se resuelve a punta de músculo, sudor e ingenio.
Una vez trozado en bolillos se cuartonea en listones de diversas longitudes y anchos. Son mejores, cuanto más largos y anchos; sin embargo, hay que tener en cuenta que estos, inevitablemente, deben ser transportados en la espalda. Hay que trasladarlos luego a la parte superior del “botadero” y una vez reunidos allí se sueltan al compás del grito guerrero a “guarda abajo” a todo pulmón que resuena altanero y triunfal, multiplicado por los mil efectos de la floresta, a los que aúnan las manadas de monos y parvadas de pájaros.
Con suerte el cuartón se desliza raudo y sin contratiempo hasta la base. Cuando se desvía y se tranca, es problema que exige más tiempo, más trabajo, más sacrificio. Una vez en la base del “botadero” hay que trasladar a la trocha de carretera y para ello no hay más medio que ponerlo a la espalda. Si es que el trabajo es en equipo al más robusto es el “levantador” que ayuda a poner los cuartones en la espalda de los porteadores, que hacen recorridos de 80 a 100 metros que se llaman “tríadas” que son la máxima distancia que puede portar sin descansar, teniendo en cuenta que los cuartones fácilmente pasan de 40 a 50 kilos.
No concluyen ciertamente allí los trabajos del extractor hay que conseguir el carro que lo transportará, hay que cargar y acomodar la cuartonería con la indispensable ayuda del “gancho” trozo de fierro acerado y aguzado en la punta como un gancho, efectivamente, y con el cual la destreza de los cargadores hace parecer fácil el acomodo de decenas de pesados cuartones. Conducida la madera a Pilcopata o Patria, prosiguen los quebraderos de cabeza, pues hay que buscar al mejor comprador, habida cuenta que estos baratean el producto. Al final recibe como pago de sus denodados esfuerzos algún magro dinero que lo servirá para recomponer fuerzas, comprar algo para la familia y también buscar en la euforia que proporciona el alcohol, un momentáneo escape a la tensión permanente de su vida. Y luego, vuelta al monte a seguir el ciclo, porque la vida que ha elegido es así y la madera que requiere la voracidad de las necesidades de la civilización, es permanente.
Y este hombre sacrificado cumple una insoslayable y heroica misión en nuestra sociedad ¿quién le ayuda? ¿Quién le colabora? Prácticamente nadie en su entorno; más bien compiten en ponerle trabas y en exaccionarlo.
El comerciante que le ha adelantado mercadería para tener arma de presión y comprar barato.
El propietario de la barraca que con el poder de su dinero (acumulado precisamente a costa del productor) opta por el simple procedimiento de ponerse de acuerdo entre ellos y determinar, unilateralmente, un precio por pie cuadrado que siempre es más barato que su costo real.
La Oficina Forestal de Agricultura con sus interminables trámites burocráticos, y a quien siempre hay que acudir en procura de la guía de tránsito.
La teoría Asociación de Madereros que lo obliga a contribuir pero que nada hace por sus asociados.
La teoría Asociación de Madereros que lo obliga a contribuir pero que nada hace por sus asociados.
La lista es larga, y es por eso que causa sorpresa y desazón de que encima trafiquen con sus necesidades y expectativas.
El Comercio, Cusco, Miércoles 27 de setiembre de 1995
4.- COMENTANDO: LA UNIVERSIDAD... Y TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR
La frase de "todo tiempo pasado fue mejor" generalmente se da por válida y utilizada por nosotros los muchachos de 50 años para arriba.
Se la escucha con sonrisas irónicas y a los más con benevolente atención.
Pero viéndola bien, analizándola detenidamente desde varios ángulos tenemos que convenir en que la frase de marras tiene mucho de verdad y sino veamos:
Antes de ahora un empleado cualquiera vivía con su sueldo, sin muchas comodidades pero podía comparar libros, podía viajar en sus vacaciones, se podía hacer estudiar a los hijos sin sobresalto, se podía iniciar la compra de una casi propia. Todo eso y muchas cosas se podían hacer. Hoy no, Hoy en día con un magro y estancado sueldo sólo se puede supervivir.
Que "todo tiempo pasado fue mejor" lo decimos con verdadera añoranza quienes recordamos la música de antes; boleros y valses inolvidables e imperecederos. La estridencia y falta de ritmo de la música de hoy, la escuchamos con respeto evidentemente, pero no la compartimos.
Que "todo tiempo pasado fue mejor" era en nuestro Cusco una realidad tangible. Las estaciones eran marcadas y se sabía que la primavera de octubre era época de baños en Saphy y Huancaro que la temporada de lluvias pasaba por lo seguro de Enero poco.
Febrero loco y Marzo borracho.
Que la niñez y la juventud practicaban los juegos conocidos de los diferentes meses; hoy no, la niñez y la juventud viven hipnotizados por la T.V. y acuden como moscas al panal a las salas de nintendo y cosas parecidas. No se enfurruñen ni nos miren como animales raros, los jóvenes de hoy y todos aquellos que cronológicamente están aún cerca de ellos y no quieren llegar a la edad madura y mucho menos a la "Tercera edad". Déjennos añorar con verdadera nostalgia aquellos buenos tiempos.
Finalmente, no resisto la tentación de incluir en esta añoranza a los buenos tiempos, una referencia a nuestra amada y respetada Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Con todo el respeto y la seriedad con que se debe hablar y tratar de nuestra “Alma Mater”, recordamos con nostalgia cuando las aulas antonianas eran los claustros del local central de la Plaza de Armas, en las que estudiábamos todos los alumnos de letras y ciencias.
El local de Cuesta del Almirante fue pasajero y devino por obvias razones en el actual local de la Avenida de la Cultura que alberga hoy a muchas facultades y miles de estudiantes.
En la Universidad de aquellos tiempos, valga la redundancia, se ingresaba a estudiar, y se estudiaba en el mejor y cabal sentido de la palabra: por convicción propia y porque existían maestros, MAESTROS así con mayúscula, cuyos renombres rebasaban los ámbitos locales y nacionales hasta los ámbitos internacionales para orgullo nuestro.
Damos algunos nombres que no son sólo para el recuerdo sino también para la prosperidad, nombres cuya relación no es limitativa, sino producto de mi propio recuerdo, puesto que junto a ellos ha habido otros, muchos otros, felizmente.
El Dr. Oswaldo Baca, químico, el querido "rompe Baca", el Dr. César Vargas en Botánica, los Drs. Pareja y Corazao en Matemáticas, los Drs. Velasco Aragón y Uriel García en letras, el Dr. Navarro del Águila en Folklore, etc., etc.
Con el máximo respeto a la persona humana en general y a las personalidades en particular, expreso la gran diferencia entre ayer y hoy en el ámbito de la docencia universitaria, pregunto dónde están los trabajos de la investigación, dónde los de la Ciencia y la Cultura que deben plasmarse en resultados y nombres que han alcanzado ello.
Existe la impresión de que hoy en día lo verdaderamente importante es llegar a ser autoridad universitaria.
Por todo lo comentado claro que "todo tiempo pasado fue mejor".
EL COMERCIO Cusco, viernes 19 de enero de 1996.
5.- COMENTANDO: PRIVATIZACIONES... CAMINO DE UN NEOLIBERALISMO SALVAJE.
Años atrás, concretamente, en el decenio 70-80 con el Gobierno Militar, la privatización tenía en la ciudadanía un consenso favorable. Las privatizaciones energéticas y de tierras por ejemplo, en el sentido de recuperar de manos extranjeras y de latifundistas respectivamente, constituyeron hechos totalmente aplaudibles.
En el decenio 80-90 no hubo privatizaciones, y si, más bien, se ahondó el concepto del “Estado, pésimo administrador” y que se reflejaba en las cuantiosas y permanentes cifras rojas anuales de los presupuestos de muchas, muchísimas instituciones públicas.
En éste decenio en que se ha iniciado un proceso de privatizaciones, cuenta en principio con un amplio respaldo por el simple recuerdo de lo anterior y porque sencillamente lo que está bien hecho, bien hecho está y punto.
Sin embargo muchos indicadores, especialmente de fin de 1995, así como declaraciones y preparativos actuales, nos hacen pensar en que, el antes expectable proceso de privatización está derivando peligrosamente hacia un neoliberalismo salvaje en el que se pretende vender todo:
Desde Petroperú, que atenta contra el principio de defensa nacional, puesto que serán empresas extranjeras dueñas de nuestros recursos naturales; hasta la Educación cuyas metas formativas de educando podrán estar en manos de empresarios a quienes un comino les importa los fines educacionales, y solo cuente, cuánto se ganará a través de ello; o también la presunta venta de nuestro acervo arqueológico-histórico (Machupicchu por ejemplo), es decir vender nuestra Historia y nuestro Patrimonio Cultural.
No comentamos sobre el destino que corren los dineros de las privatizaciones; nos agrada opinar solo sobre lo que estamos seguros de tener conocimiento.
Seguiremos pues comentando sobre las privatizaciones como proceso actual, que se está realizando, qué duda cabe, con un plan fríamente calculado; para ello se ha cuidado y se está cuidando de mostrar a los compradores un negocio impecablemente legal.
Detengámonos en un solo aspecto:
Los activos de las empresas a vender. Parte de los activos lo constituye la infraestructura de bienes inmuebles. Es bien sabido que cualquier persona, particular o jurídica, nacional o extranjera, cuando compra algo de esta índole, lo primero que hace es averiguar si todo está en orden, y tratándose de bienes inmuebles tienen éstos que estar inscritos en el Registro de la Propiedad Inmueble, única y definitiva forma de ser una propiedad legal. Es bien conocido que cuando un vecino común y corriente quiere sanear su propiedad, cualquiera que fuese su magnitud, tiene que seguir un procedimiento complicado y lento, sujeto a ordenanzas que hay que cumplir ineludiblemente. En cambio el Gobierno desde el año pasado ha estado dictando dispositivos legales específicos que no solo disponen que las Instituciones Públicas sin excepción saneen e inscriban su margesí de bienes; sino que fundamentalmente agilizan sus trámites y los liberan de lo que es para otros, complicados procedimientos.
Así se ha hecho con los hasta ahora bienes privatizados, y ojo, se ha ordenado imperativamente el fin del año pasado a que todos, absolutamente todos los Ministerios e Instituciones Públicas, cualesquiera que fuese su régimen bajo el cual son del Estado, a que reanuden su procedimientos necesarios para sanear e inscribir su bienes; señalando el mes de Mayo como fecha máxima.
Estará libre pues el camino para vender a partir de éste año todas las instituciones y bienes de la Patria. Que derive esto finalmente en monopolios de servicios es una posibilidad casi segura.
¿Y el Gobierno? presuntamente de espectador normativo a lo más.
¿Y el sentido social que a la persona humana ampara la Constitución?
El Comercio Cusco, martes 3 de setiembre 1996
6.- COMENTANDO: NOSOTROS LOS "POLITICOS TRADICIONALES"
En el epígrafe de éste comentario hemos utilizado comillas en las palabras políticos tradicionales, para coincidir en la presunta identificación que hoy en día está en boga, de todos quienes en los ámbitos, regional y nacional, hemos actuado en la política peruana antes del actual Gobierno, y que presuntamente también han conducido mal la acciones gubernamentales.
Por supuesto, que existe todo el derecho del mundo a utilizar dichas palabras en sentido peyorativo y aún insultativo; lo aceptamos como una suerte de expiación por los acaso múltiples errores cometidos; ya que humano es errar.
Sin embargo acudiendo al simple sentido semántico de las palabras
Política: arte y ciencia de gobernar los pueblos.
Tradición: transmisión oral de lo mejor de las costumbres, doctrinas etc. hechas de generación en generación.
Sabemos que es un honor ser calificado como político tradicional; de aquí en adelante prescindimos de las dichosas comillas que presuntamente denigran.
En nuestra Patria y en la actualidad, por cuestiones estrictamente coyunturales los Partidos Políticos están hoy venidos a menos en su organización y vida partidaria siendo cierta esta modorra es más cierto aún que permanecen intactas las ideas, bases programáticas y principios de cada Partido. También están intactos los militantes, y dicho de manera populachera: “estamos vivitos y coleando” los políticos que seguimos creyendo que los partidos son necesarios, imprescindibles es mejor decir, para gobernar los pueblos. Una simple mirada al panorama mundial lo demuestra. Y las coyunturas políticas son simplemente circunstanciales, ya que el “corsi y ricorsi” de la Historia es inexorable y la historia nos demuestra que los iluminados, los caudillos, los dueños absolutos de la verdad, los Mesías políticos, son pasajeros y efímeros, que la historia misma se encarga de lapidar primero y olvidar piadosamente después.
Quienes somos políticos (por creer en la política como ciencia y arte de gobernar los pueblos) seguimos creyendo que para ello son necesarias ideas, doctrinas, principios programáticos y militantes, organizados. Seguimos creyendo entre otras cosas por ejemplo en la planificación como concepto de proyectar acciones y programas, de corto, mediano y largo alcance, sobre los problemas regionales y nacionales; y que por consiguiente, planificación no una mala palabra, como parecen creerlo muchos que consideran que hay que gobernar como informales de la política.
Pero por encima de todas estas manifestaciones, estamos absolutamente convencidos de que el concepto de libertad (fundamento esencial de la democracia como sistema de gobierno) es algo que hay que respetar y utilizar permanentemente: libertad de hablar, de opinar, de pensar, de actuar etc. en la forma que uno quiere.
Por eso respetamos en forma absoluta el actual humor político del pueblo peruano; respetamos incluso sus manifestaciones nativas, pero, no las compartimos evidentemente por simples razones lógicas.
Respetamos todo ello y nos permitimos solicitar idéntico respeto a nuestras ideas; pero claro que así como están las cosas no aspiramos a lograr siquiera una simple manifestación de consideración y cortesía a las ideas y pensamientos distintos.
Estos conceptos desordenadamente expuestos, y otra vez con el respeto debido, tengo la impresión de que son válidos para todos los Partidos Políticos especialmente en el Cusco. Sin embargo es necesario decirlo expongo como simple militante de mi Partido ACCION POPULAR; que al haber renovado su dirigencia en días pasados, le anima como siempre su inquebrantable vocación de servicio a nuestra Patria, reclamando nuestro puesto de lucha en un momento en el que, pese a declaraciones triunfalistas, está sumido el pueblo peruano en una honda crisis económica y social.
El Comercio de Cusco, Febrero 1997
7.- COMENTANDO
ELEGIA AL CHACHACOMO DE LA AVENIDA DE LA CULTURA
Para utilizar el término elegía, acudí al diccionario pues tenía la impresión de que era un término demasiado rimbombante para el objeto de mi comentario; mi ahora inseparable LEXUS me ha ilustrado que en realidad la utilización es adecuada, pues una de sus acepciones es "expresar tristeza por cualquier acontecimiento desgraciado"
Y efectivamente ese es el sentimiento encontrado que me embargó esta mañana cuando esperando movilidad en la Av. de la Cultura a la altura de la ahora bocacalle próxima al cine Amauta, se detuvo mi mirada en un tronco añoso y sin ramas, que eleva sus esqueléticos restos hacia el cielo como implorando que la muerte llegue y pronto. Exhibía por comparación un triste aspecto de soledad, a pesar de estar rodeado de árboles y arbustos de diversas especies todos ellos mostrando verdes variados de una juventud agresiva en comparación con mi querido Chachacomo. Pues lo reconocí por ese juego de recuerdos o imágenes en que la mente humana es experta.
Recordé como 50 años atrás cuando tuve la suerte de llegar a Cusco, se erguía pletórico y pujante de vida, mostrando toda la belleza de esa especie.
Fui también testigo de excepción como le agredió inclemente una jungla de cemento y recuerdo también que cuando se tuvo que cubrir con cemento en nombre del proceso todo lo que hoy es la Av. de la Cultura, espíritus bondadosos a la vista de dos alternativas cortarlo o trasladarlo al lugar adecuado, se optó sabiamente por lo segundo ubicándolo en las áreas verdes próximas y junto a las aceras.
Bueno, está allí es un decir porque de él no quedan sino sus restos próximos a un colapso definitivo.
Y es bueno recordar que ha tenido historia por muchos años, pues simplemente por estar allí toda la zona tomaba el nombre de Chachacomayoc; que cuando se hubo que urbanizar la zona, se llamo Chachacomayoc, y se trataba de citar a alguien por el sector se detecta simplemente junto al Chachacomo.
Dicen que el nacer, vivir y morir es tanto para los humanos como para todas las especies vivientes, y que por eso sino tendrá que, morir inexorablemente nuestro amado Chachacomo pero por la tristeza que se siente al verlo ahora que hace lo que los humanos en sus últimos años, aferrarse a la vida, ojala que se pudiera ayudarlo, pues él no puede hacerlo por sí solo.
Dicen que la ecología está de moda, escuchamos y leemos a los elitistas de la Ecología hacer encendidas defensas de los bosques, también se sabe que dentro de la organización de comisiones del Consejo Provincial hay una relacionada a Ecología; imploro a ellos acudir en ayuda de nuestro amado Chachacomo, para que viva algo más, o tal vez y por lo menos, ayudarlo a bien morir.
Finalmente, y como dicen, la vida continúa, hay que hacer referencia al “Chachacomito” que algún ciudadano ejemplar a plantado junto al antiguo.
Es joven, es bastante descuidado, pero esperamos que superviva, y como quien emula a los humanos, conserva para las generaciones futuras su nombre: “El Chachacomo de la Av. de la Cultura”.
El Comercio, Cusco, 12 de marzo de 1997.
8.- COMENTARIO: CUSCO, CUNA PERMANENTE DE REBELDIA
Cusco, muestra con justificado orgullo en el contexto de los pueblos hermanos de nuestra Patria, un historial rico en rebeldías sociales, que han señalado rumbos, dando lugar luego a los más connotados y representativos partidos políticos peruanos. Una rebeldía que no ha sido producto de hechos aislados o coyunturales; es más bien una rebeldía innata, si cabe la palabra, un pueblo que como el cusqueño fue cuna y origen del Imperio de los Incas, con grandeza territorial a nivel continental. La historia de Cusco está así preñada de hechos, todos en busca de libertad, de democracia, de justicia social.
En la época del Virreinato, luego de la etnocida y brutal conquista española, surge Túpac Amaru como símbolo de rebeldía contra la inicua explotación a que estaba sometido el pueblo peruano; su grito revolucionario fue inmisericordemente aplastado y su muerte por descuartizamiento constituye baldón que nunca podrá ser olvidado.
Allá por el año de 1920 del presente siglo llega a Cusco un joven inflamado de ideas renovadoras, Don Víctor Raúl Haya de la Torre, que en el casi prosaico cargo de Secretario de la Prefectura se da maña para recorrer incansablemente tos pueblos del Sur peruano, bebiendo en las fuentes mismas de la peruanidad y dar forma en su cerebro privilegiado las ideas renovadoras que bullían en el continente y en la Patria; ideas que pronto en el año de 1924 y en México se tangibilizaron en la Primera Célula del Partido Aprista Peruano.
Por esos mismos años y en otra vertiente política, un grupo de connotados luchadores sociales cusqueños, en la Universidad y, fundamentalmente, en la clase obrera, alientan las ideas que dan nacimiento en octubre de 1929 a la Primera Cédula Comunista Peruana; son cusqueños ellos, que si bien en permanente contacto e intercambio de ideas con Lima, provincias y el extranjero, constituyeron para orgullo de Cusco, la primera organización formal Comunista del Perú, como simiente de los que luego serían las diversas y aguerridas vertientes ideológicas comunistas peruanas.
Al inicio de los años 50, hace eclosión en nuestra Patria una situación económica-social que se venía incubando como producto de una injusta explotación del hombre del campo, del campesino sin tierras; es en el Cusco y, concretamente, en la Provincia de la Convención donde una pléyade de campesinos, luchadores sociales batallaran sin tregua hasta obligar al Gobierno, en el año de 1963, a dictar la Ley de Reforma Agraria, que resuelve a nivel nacional la injusta tenencia de la tierra y la explotación del hombre por el hombre.
En el año de 1956 un joven de ideas renovadoras, Don Fernando Belaúnde Terry irrumpe en la política peruana y en agitado periplo de pocos años recorre el Perú entero; llega a Cusco donde encuentra en el campo y en el cinturón de barriadas que rodean la ciudad, una realidad innata al pueblo por provenir de sus antepasados los Incas; toma conocimiento del ayni, de la minca, de la trilogía del “Ama Suhua, ama llulla y ama quella”, observa directamente como los pueblos construyen con sus propias manos sus casas, sus iglesias, sus diversas necesidades; hechos que le hacen vibrar y lo inducen a pronunciar su célebre elegía de “El Pueblo lo Hizo”, y nace así la ideología y la praxis de ACCION POPULAR, que como partido político ha tenido el alto honor de llegar dos veces a la conducción del gobierno peruano, vía el ancho y amplio camino de los votos en las urnas.
Cusco está pues preñado de realizaciones de tipo social y político, y ha levantado siempre y al tope, sus permanente banderas de rebeldía. “Cusco rojo, siempre será” era un grito de batalla durante un largo período; y la frase no hacía alusión exclusivamente a un Partido Político, hacía referencia, más bien, al rojo de la sangre cusqueña, rebelde y revolucionaria.
Y, porque el “corsi y ricorsi”, de la historia es inexorable; del Cusco saldrá, más bien pronto que tarde, el grito rebelde, esgrimiendo ideas y en democracia, para barrer a autocracias arrogantes que miran con desdén y oprimen al legitimo pueblo peruano.
El Comercio, Cusco, 15 Julio 1998.
9.- COMENTANDO: LO PEQUEÑO ES HERMOSO
El ciudadano británico Ernst Friedrich Schumacher, economista de profesión, en las décadas del 50 al 70 del siglo pasado, realizó labores diversas inherentes a su profesión, generalmente en países subdesarrollados; adquiriendo experiencias que lo llevaron a declarar, en diversas publicaciones, que cada realidad social desarrollaba tecnologías intermedias, que en realidad no hacían uso de la energía intensiva de las grandes economías. Desarrolló este y otros temas en un pequeño libro que tituló: “Lo Pequeño es Maravilloso”; la frase del título de su obra, al ser comentada y difundida llegó a ser cambiada involuntariamente por la de “Lo Pequeño es Hermoso”; habida cuenta que ambas frases expresaban, poco más poco menos, lo mismo y, en años posteriores, llegó a ser publicada como la frase más difundida de “Lo Pequeño es Hermoso”.
El Arquitecto Fernando Belaunde Terry, -político fundador del Partido ACCION POPULAR, en sus dos gobiernos nacionales-, al difundir sus ideas sobre COOPERACION POPULAR como sistema de trabajo, hacia alusión permanente a que el Ayni y la Minka como sistemas de trabajo ancestrales de la Civilización Inca, utilizaban precisamente una tecnología intermedia que se consolidaba con el pragmatismo de COOPERACION POPULAR, que como sistema de trabajo en realidad concluía las pequeñas obras que realizaban los campesinos de la sierra peruana. Eran precisamente obras pequeñas, de tal manera que “Lo Pequeño es Hermoso” encajaba perfectamente.
Lo cierto es que en muchas veces aquello de que: “es una frase que indica por sí sola lo que con ello se quiere decir”, se ajusta perfectamente cuando se expresa la frase de “Lo Pequeño es Hermoso”; y es que la carga emotiva que contiene la frase en mención, es inmensa.
Son pertinentes algunos comentarios sobre la obra del Sr. Schumacher; así el Sr. Daniel Rodríguez en su libro sobre “Tecnologías Apropiadas para el Sur del Perú”, hace alusión a la frase y manifiesta que los pequeños esfuerzos, cuando se suman, producen obras realmente hermosas.
El Antropólogo Sr. Taylor, recalcaba sobre la frase que si Lo Pequeño es Hermoso y Lo Grande es Poderoso, resulta razonable proponer que lo Hermoso es Poderoso.
Finalmente sobre el tema, cuán cierto es que:
· El gesto de obsequiar una flor en una fecha señalada, a una madre o al ser amado, es Pequeño, pero Hermoso.
· El gesto de una madre de modestos recursos económicos, con el problema siempre acuciante de llenar la olla familiar, al comprar el poco pan diario, se detiene siempre ante un anciano pordiosero y le alcanza un pan, Pequeño pero Hermoso.
· Es Pequeño pero Hermoso el gesto de un ciudadano, que en una calle de intenso tráfico, detiene y ayuda a un invidente a cruzarla; aún a costa de los gestos adustos de muchos conductores.
El Comercio, Cusco, sábado 5 de diciembre de 1998
10.- COMENTANDO: PRIVATIZACIONES... PRIVATIZACIONES:
EL FERROCARRIL CUSCO-MACHUPICCHU EN LA MIRA
Durante la primera oleada privatizadora y dentro del cronograma general de la venta del patrimonio de la Nación, se ubican en lugar preferente los Ferrocarriles del Sur: Cusco-Arequipa y Cusco Quillabamba. La noticia de la oportunidad de hacerse dueños dentro del Ferrocarril Cusco-Quillabamba, del tramo Cusco-Machupicchu, (cuyo atractivo principal radica en figurar allí el nombre mágico de Machupicchu que es sinónimo de dólares y más dólares, para los mercaderes del turismo), trajo por docenas a inversionistas extranjeros interesados en el asunto. Cuando el Gobierno a través del COPRI, en un raro arranque de defensa del pueblo, hizo conocer que no podía venderse pulpa pura (tramo Cusco-Machupicchu) sino pulpa y hueso (Cusco-Quillabamba) provocó escozores en los inversionistas y su alejamiento, por lo que el gobierno con una prudencia adecuada a sus intereses privatizadores, pospuso la privatización de los Ferrocarriles del Sur.
Pero intervino la mano, no del Niño, sino la mano del Salkantay, en cuya base nace el río Aobamba y se produjo el aluvión de febrero pasado, catástrofe que trajo abajo 7 puentes río abajo (de ferrocarril y de carretera), destruyó grandes tramos de carreteras, la Central Hidroeléctrica de Machupicchu y el tramo de la plataforma del ferrocarril, desde Aobamba (Km. 122) hasta Quillabamba.
No hay suerte, es una frase vulgar que significa en el argot criollo la oportunidad que ofrece a un problema de solucionarse por pura suerte. Y eso es exactamente lo que ha pasado con el afán privatizador de Gobierno en cuanto se refiere al Ferrocarril Cusco-Quillabamba.
Las fuerzas naturales se han encargado de eliminar el tramo Aobamba-Quillabamba y el Gobierno sencillamente no va a mover un dedo para reconstruir ése tramo de vía férrea; en la práctica tenemos que hacernos la idea de que nunca más tendremos ferrocarril corriente de Aobamba a Quillabamba.
Ya no hablemos de la catastrófica desgracia económica que ha significado para la Provincia de la Convención la destrucción de la Vía férrea que le permita (con todos sus problemas) transportar pasajeros y carga, de sus mercados a Cusco.
Hablemos de la felicidad que han sentido los privatizadores de COPRI ante esta realidad, que les permitirá convocar, meses más meses menos, a la privatización del Ferrocarril tramo Cusco-Machupicchu.
Caramba, que felicidad también para los inversionistas, que sabrán ya que deben cargar con la rémora (para ellos por supuesto) del servicio social a que hubiesen estado obligados si persistía la privatización del tramo Cusco-Quillabamba. Ahora sólo tendrán para comprar, carne, carne de primera, lomo del mas fino, puesto que ellos saben y sabemos los cusqueños por simple sentido común, trasladar pasajeros de Cusco a Machupicchu es un filón de oro de la más alta calidad, filón que nunca se acabará; pues el imán turístico de Machupicchu y los miles de turistas a transportar nunca dejarán de afluir, más bien sí de crecer.
Por eso es que están hermoseando la infraestructura del Ferrocarril Cusco-Quillabamba, lavándole la cara; por eso es que se están despidiendo centenares de obreros que han entregado el trabajo de sus vidas a la Empresa, pues es claro que a la Empresa que gane la buena pro le encantaría recibirla si es posible sin un solo servidor.
Nuestras Autoridades cusqueñas ya nos han dicho en el caso de la privatización de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu que “Defenderán la privatización de la Hidroeléctrica de Machupicchu” y debemos entender la frase como que cautelara el vender la Central, no como chatarra mala y destruida sino como chatarra buena y recién lavada por el Aobamba.
El patrimonio cusqueño, por lo menos lo que queda de él en cuanto a obra física, está constituido ahora por la Central Hidroeléctrica de Machupicchu y el Ferrocarril Cusco-Machupicchu, nos cuesta a los cusqueños haberlos labrado durante 50 largos años, ladrillo sobre ladrillo, metafóricamente hablando.
El tiempo dirá su palabra.
El Comercio, Cusco, 28 de Abril del 2001.
11.- COMENTANDO: LAS CARTAS, LAS COMUNES Y QUERIDAS CARTAS.
En días pasados tuve oportunidad, sin querer queriendo, de escuchar en la puesta del Correo la sabrosa conversación de varios jóvenes, uno de los cuales preguntaba a otro ¿y qué haces por aquí? La respuesta, voy a preguntar por una carta de mi casa.
Vinieron luego veloces frases, entre otras:
Estas atrasado, las cartas ya no se estilan.
.Las cartas son antigüedades condenadas a morir.
Ahora se estila el Internet, el Fax, el correo electrónico, el teléfono de larga distancia y agregaban, lo que tengas que decir en una carta, en una computadora aprietas simplemente un par de botoncitos. Agregaba otro, un poquito más y ya tendremos la comunicación viendo la carta del interlocutor en la pantalla de la computadora o del teléfono etc. etc.
Al suscrito, que iba precisamente a echar una carta al correo; carta en la que por razones familiares propias había puesto sentimiento, comenzó a darle vueltas en la cabeza la conversación oída sobre las cartas; dio también la casualidad de que días atrás había leído una frase muy corta pero expresiva de José Saramago, premio Nobel de Literatura 1998, sobre las cartas: “Nunca el correo electrónico podrá impregnarse de lágrimas, como sí una carta de amor”.
Efectivamente, puedo manifestar a título personal que la tradición de la carta manuscrita nunca podrá ser destruida, pues sin desconocer las enormes ventajas que la Ciencia y la Tecnología han implementado sobre las comunicaciones (entre ellas las cartas), podemos esbozar algunas razones sosteniendo que las cartas nunca morirán:
- Porque nada puede reemplazar a la dicha que siente una persona al recibir una carta, sabiendo que ése papel (físico) estuvo en las manos del ser amado.
- Porque nada puede reemplazar a la dicha que siente una madre, que en sus momentos de soledad abre el modesto cofre con un mar de los recuerdos y lee nuevamente (una y mil veces) su contenido, riega con lágrimas, vertidas muchas veces sobre otras del hijo ausente.
Puedo acotar, finalmente, que el presunto reemplazo a nuestras comunes y queridas cartas por el Internet, el fax, el correo electrónico, el teléfono de larga distancia, etc, están reservadas a una élite (sin connotaciones económicas), que posee los instrumentos adecuados y conocen su manejo; los comunes mortales siempre utilizaremos las cartas: nuestras comunes y queridas cartas.
El Comercio, Cusco, 15 de Julio del 2001.
12.- COMENTANDO: EL ARTE DE “DAR LAS GRACIAS”
El acto de “dar las gracias” consiste básicamente en la respuesta inmediata de agradecimiento al recibir un favor.
Esta definición un tanto simplista, tiene sin embargo, diversas connotaciones derivadas de los múltiples actos de la vida diaria; efectivamente, se “da las gracias”:
Cuando se recibe un favor
Cuando se otorga un donativo
Cuando se practica un acto de caridad
Cuando se recibe una gracia
Cuando se ofrece un presente
Cuando se establece una colaboración
Cuando se confiere un honor
Cuando se acepta un regalo
Cuando se estipula una contribución
Cuando se permite una ayuda
En todas ellas y en muchas más, es una demostración de agradecimiento que tiene diversas intenciones, ya que el acto tantas veces mencionado tiene dos actores: el que hace el favor y el que lo recibe.
El que hace el favor, rebela nobleza, prestancia, señorío y, fundamentalmente, caridad en su aceptación de ser una de las virtudes teologales que consiste en amar a Dios por sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo. Es siempre un sentido altruista que induce a prestar ayuda a quien la necesita.
El que recibe el favor y “da las gracias” rebela uno de los sentimientos más excelsos que es la gratitud. Gratitud que debe ser demostrada con palabras que adecuadamente expresen tanta nobleza como la que ha rebelado quien ha hecho el favor.
Y si bien es cierto que lo más común en el acto de “dar las gracias” es derivado de hacer una caridad, es también cierto que tienen connotaciones diversas y especiales, puesto que también:
- “Da las gracias” el tendero de la esquina cuando se realiza una compra en su establecimiento.
- “Da las gracias” en un discurso elocuente el Señor Presidente de la República cuando recibe una condecoración.
- “Da las gracias” en tono conmovido el enfermo cuando el señor médico le practica una curación en un hospital.
- “Da las gracias” el profesional que ha terminado su carrera, al recibir el Título que lo acredita como tal.
- “Da las gracias” la propietaria de una “Boutique” cuando realiza una venta de uno o más artículos de su surtido stock.
- “Da las gracias” el zapatero remendón cuando entrega una obra terminada.
- “Da los gracias” el empresario inmobiliario cuando cierra la venta de uno de sus inmuebles.
En todas ellas y en mil actividades más de la vida diaria, hay necesidad de expresar agradecimiento por favores recibidos, y por ello el acto de “dar las gracias” es un arte. Un arte en la aceptación de hacer bien una cosa determinada, y más aún como la actividad humana a través de la cual solo el hombre es capaz de expresar lo inmaterial y suscitar profundas emociones.
El Comercio, Cusco, 6 de agosto del 2001.
13.- COMENTANDO: SOBRE RUDYARD KIPLING Y SU POEMA “SI...............”
Leyendo la Antología de aniversario de SELECCIONES, he tenido oportunidad de leer (y releer) un articulo titulado “SERAS UN HOMBRE, HIJO MIO” con autoría de Suzanne Chizan, trata de la vida del escritor Rudyard Kipling y da énfasis a su bello poema: “SI............”
Para quienes, omnívoros en la lectura como yo, hemos leído tiempo atrás “El libro de las selvas vírgenes”, recortamos perfectamente el nombre de Rudyard Kipling.
Nació éste en Bombay, India, de padres ingleses, estudió en Inglaterra abrazando la carrera militar, siendo luego ganado por su afición a las letras.
Escribió muchas obras, entre ellas “El libro de las selvas vírgenes”, y “Kim”, tal vez las más conocida de su vasta producción literaria y poéticas.
Fue Premio Nobel, de Literatura en 1907, de su obra poética la autora del articulo da énfasis al poema “SI............”
Un verdadero clásico traducido a 7 idiomas, leído, comprendido y aceptadas por millones de personas las sencillas normas de conducta para guiar la vida, que contienen dicho poema. Parece que fue un homenaje póstumo a la memoria de su hijo John, prematuramente muerto en las trágicas batallas de la primera guerra mundial.
Sería un sacrilegio intentar comentar las sencillas 4 estrofas del poema. Me permito si, copiarlo literalmente con devoción y con la secreta esperanza de que lo lean muchas, muchas personas, que puedan sentir el impacto emocional de su contenido, apreciar su canto a la vida y coincidir en lo que deben sentir y desear los padres por los hijos.
“SI............”
Si puedes llevar la cabeza sobre los hombros bien puesta
Cuando otros la pierden y de ello te culpan,
Cuando puedas confiar en ti cuando todos de ti duden,
Pero tomas en cuenta sus dudas;
Si puedes esperar sin que te canse la espera,
O soportar calumnias sin pagar con la misma moneda,
O ser odiado sin dar cabida al odio,
Y no por eso parecer demasiado bueno o demasiado sabio.
Si puedes soñar sin que tus sueños te dominen,
Si puedes pensar sin que tus pensamientos sean tu meta,
Si puedes habértelas con Triunfo y con Desastre
Y tratar por igual a ambos farsantes,
Si puedes tolerar que los bribones,
Tergiversen la verdad que, has expresado,
Y la conviertan en trampa para necios,
O ver en ruinas la obra de tu vida
Y agacharte y reconstruirla con viejas herramientas.
Si puedes hacer un atadijo con todas tus ganancias
Y arrojarlas al capricho del, azar.
Y perderlas y volver a empezar desde el principio
Sin que salga de tus labios una queja,
Si puedes poner al servicio de tus fines
Corazón entusiasmo y fortaleza, aún agotados,
Y resistir aunque no te quede ya nada,
Salvo la voluntad que te diga "Adelante".
Si puedes dirigirte a las multitudes sin perder tu virtud
Y codearte con reyes sin perder tu sencillez,
Si no pueden herirte amigos ni enemigos,
Si todos cuentan contigo, pero no en demasía,
Si puedes llenar el implacable minuto
Con sesenta segundos de esfuerzo denodado,
Tuya es la Tierra y cuanto en ella hay,
Y más aún, serás un hombre, hijo mío.
El Sol, Cusco, 25 de julio de 2003
14.- MESA PELADA Y LAS GUERRILLAS DE DE LA PUENTE UCEDA
Cuando en días despejados, desde Maranura se mira hacia el Este, se observa claramente en la cuchilla superior una configuración rocosa de formas irregulares; ese es específicamente el sector denominado Mesa Pelada, y que el da el nombre genérico a toda la zona circundante. Fue elegido por Luis De la Puente Uceda como centro de operaciones para instalar lo que a su criterio debía ser un foco guerrillero, desde el cual hostigar al gobierno e iniciar una franca lucha que siempre, de acuerdo a sus peculiares puntos de vista y deseos, debía contagiar y prender la lucha guerrilla en esa zona, luego en toda la provincia.
Luis De la Puente Uceda provenía de un hogar de clase media, nació en 1926 en el departamento de La Libertad, muy Joven ingresó al Partido Aprista que aparecería como alternativa de cambio revolucionario, su tesis para optar al grado de abogado se llamó "Hacia la Reforma Agraria en el Perú". Precisamente por ello es invitado a viajar por primera vez a Cuba para participar en un Congreso Internacional sobre Reforma agraria. De vuelta a su Patria y apoyado por la juventud y bases provinciales presenta y sustenta una moción censurando la convivencia aprista con el régimen de Prado.
Los firmantes son expulsados y conforman de inmediato el APRA REBELDE que se constituye como partido Político en 1960. Años más tarde se denominarla Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
La fuerte tendencia de esa época hacia una izquierda con una meta idealista de solucionar los problemas de la clase campesina fundamentalmente. Así como luchar declaradamente contra el imperialismo yanki, es alentada desde Cuba en la que Fidel Castro se había asentado como líder y gobernante indiscutido.
De entre los connotados líderes americanos de ésa época destaca De la Puente Uceda tomando el perfil de una auténtico líder político de avanzada. Viaja nuevamente a Cuba, Europa y Vietnam.
De regreso visita, inmediatamente, La Convención que ya ostentaba el honor de haber iniciado por sí sola y con auténticos líderes campesinos convencianos, la lucha reivindicacionista del campo. Ya estaba allí Hugo Blanco que había llegado poco antes y se había convertido en el auténtico líder que requería el campesinado convenciano. Fue el encuentro de dos líderes que representaban dos modos distintos de pensar sobre un mismo problema; sus matices de izquierda no se compatibilizaron y se separaron simplemente porque en la práctica se hacían sombra, uno a otro. A De la Puente Uceda, en reconocimiento a su calidad de auténtico líder de izquierda, se le brindó cálido recibimiento en un multitudinario mitin en la Plaza de Armas de Quillabamba, con miles de campesinos reunidos; recuerdo como si fuera ayer las encendidas frases de un abogado de izquierda, cusqueño, que palabras más, palabras menos, dijo: “Camarada De la Puente Uceda, estamos aquí juntos otra vez como en las luchas universitarias, esta vez en una lucha y camino más ancho en busca de justicia social, hasta morir si es preciso”.
No duraron mucho ciertamente los arrestes revolucionarios del Sr. abogado, pues meses después moría De la Puente Uceda en desigual combate y el Sr. abogado reposaba su humanidad en cómodo sillón de su lujoso bufet, apagados sus ímpetus revolucionarios.
Regresó a Lima, De la Puente Uceda, habiendo en mente ya elegido a Mesa Pelada como el fortín del inicio de su lucha guerrillera.
En un mitin en la Plaza San Martín, en febrero de 1964, precisa el camino suyo de la revolución y anuncia públicamente el inicio de su lucha armada. Desaparece de Lima y meses después proclama desde Mesa Pelada el inicio de su lucha guerrillera.
Sus innatas condiciones lo habían llevado a elegir Mesa Pelada como su fortín y en realidad desde e1 punto de vista militar la elección era impecable, y permítanme explicar el porqué.
La cuchilla en que se ubica la zona de Mesa Pelada es la prolongación de la gran cuchilla que constituye el divorcio de aguas de las cuencas que van hacia el Oeste, al río Vilcanota y al Este al río Yanatile y sus afluentes. Tiene, Mesa Pelada una peculiar configuración topográfica que le permite accesos, difíciles por cierto por lo accidentado de los terrenos, pero accesos y varios al fin y al cabo.
Se podía subir desde la zona del valle de Huyro por las haciendas Choquellohuanca. Sicre y Chaullay, ya por la zona del río Vilcanota más abajo por las Haciendas Chinche, Maranura y Pintobamba chico; y también desde el Norte por toda la amplia zona de Chaco-Huayanay, y, por último, por todas las laderas y quebradas del valle de Occobamba.
Para los efectos casi militares de su presunta lucha guerrillera, la elección era, repetimos, impecable: Aprovisionamiento permanente por cualquier lugar porque los campesinos en ése momento estaban concientizados y proclives a la acción.
La noticia tuvo repercusión nacional y mundial, ampliamente difundida por la prensa escrita y hablada y al comienzo todo fue miel sobre hojuelas, existía un permanente aprovisionamiento especialmente por los sectores de Pintobamba y Maranura, Conmoción general, especialmente en los sectores de Gobierno, que inmediatamente adoptaron medidas represivas por fuerzas militares que ocuparon los sectores claves, produciéndose algunas escaramuzas. Pero la presencia militar influyó decididamente en que el aprovisionamiento se hiciera escaso hasta cesar. Replegada la guerrilla en la parte alta, tuvieron que descender en franca retirada por las laderas y quebrada de Sicre y Choquellohuanca del valle de Huyro. Y, finalmente, allí en las alturas de Choquellohuanca las fuerzas del orden con un abrumador despliegue militar dieron muerte a Luis de la Puente Uceda y algunos pocos y leales acompañantes entre ellos, Paúl Escóbar, Tupayachi, Benito Cutipa y otros, un 23 de octubre de 1965.
Murió Luis De la Puente Uceda con su “Manual de Capacitación Ideológica” en una mano y el fusil en la otra; murió como un Che Guevara en las selvas bolivianas metralleta en mano; murió como el joven poeta Javier Heraud en las orillas del río Madre de Dios con un libro de versos revolucionarios en una mano y fusil en la otra. Murió como Salvador Allende, Presidente Socialista de Chile, casco en la cabeza, la Constitución de Chile en una mano y metralleta en la otra, aplastado por las ruinas del Palacio de Gobierno provocadas por bombas de aviones de guerra.
Murió Luis de la Puente Uceda como mueren los hombres. Errados tal vez, pero convencidos de sus ideas.
Nota.- Bibliografía consultada: Diccionario Histórico y Biográfico del Perú Siglos XV -XX. Editorial Milla Bartra 1986.
Diario “El Sol”, Cusco, 4 Agosto 2003.
15.- COMENTANDO: LOS ARBOLES MUEREN DE PIE
Los árboles, nuestros queridos árboles que casi siempre los vemos erguidos, prodigando sombra bienhechora y constituyendo un regalo para los ojos, tienen todos, absolutamente todos en triste destino: morir, morir de pie.
Echemos sino, una mirada a nuestras ciudades, nuestras serranías y nuestras montañas.
- En los poblados importantes y ciudades se ven algunos árboles, casi siempre rezago de mejores tiempos en los que alguna autoridad bien intencionada, los plantó y así crecieron ornamentales dando siempre sombra bienhechora; pero solo hasta que a algún alcalde desaprensivo, a premeditación y alevosía, ordena tumbarlos y destruirlos, para dar paso al cemento del progreso. Mueren así de pie.
- En nuestras serranías altas donde las pocas especies maderables existentes son primero objeto permanente de corte de hojas y ramas, y luego son tumbados para leña de sus fogones y alguno que otro uso de madera comercial. En nuestros valles interandinos, existe la característica de árboles frutales, que crecieron y dieron sabrosos frutos, sin recibir nunca cuidados, menos abono ni siquiera un poco de agua; ellos por simples razones vegetativas ya no dan más frutos y finalmente muere de pie.
- En nuestras montañas y selvas con millones de árboles de madera fina comercial, que son aniquiladas con autorización; así gigantescos árboles que han tardado 100 ó más años en crecer, son víctimas de la asesina motosierra, a la que le bastan 10 minutos para echar abajo uno de ellos.
Con esta ligera exposición, llegamos, finalmente a la conclusión de que todos, absolutamente todos los árboles mueren, mueren de pie, orgullosos pero indefensos.
Peor aun este gigantesco arboricidio, tiene un común denominador:
El vil absurdo de que nadie, absolutamente nadie, se preocupa de plantar un solo árbol, como reposición de los cortados.
Este tema es tan amplio y tiene mil facetas y actores que bien merecen una campaña salvadora; y en espera de ella, permítaseme tres comentarios específicos:
1. Deben recordar muchas personas, que en el quinquenio 1980-85, el Departamento de Cusco, por acción de autoridades pertinentes, fue campeón nacional en materia de plantación de eucaliptos; en virtud de ello, luego de 10 a 15 años se tenía oportunidad, durante los vuelos Lima-Cusco, de observar desde el aire, primero los arenales de la costa, luego las áridas tierras de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, al llegar al limite con las tierras de Cusco, el espectáculo magnificente de grandes manchones de bosques de eucaliptos, junto al verde variado de las fértiles tierras cusqueñas. Espléndido pero tales bosques tienen siempre el fin de ser cortados y hechos leña y madera comercial por los campesinos propietarios.
2. Otro caso patético es el del Distrito de Kosñipata, provincia Paucartambo. La totalidad de sus tierras eran cubiertas de bosques; lo fueron hasta los años 50, en que la carretera de penetración llegó a sus tierras y por ella, centenares de gentes con motosierras en mano, que han aniquilado los árboles de madera comercial.
3. El caso de la provincia de La Convención tiene la presencia del río Bajo Urubamba, río navegable.
En primera persona me permito contar, que en el año de 1961, en que por primera vez crucé el Pongo de Maynique; al terminar el difícil paso del Pongo vimos las majestuosas aguas del Río Bajo Urubamba, y en ellas una gran embarcación de 3 pisos, llenos hasta sus topes de madera fina, caoba, alcanfor, cedro, guano, extraídas de las amplias márgenes del río y cortadas por desaprensivos delincuentes venidos desde el entonces Departamento de Loreto (hoy Ucayali) y conducidos hasta Pucallpa; depredación sin nombre que ha continuado por muchos años.
La frase “los árboles mueren de pie” me ha permitido estos breves comentarios, en el permanente contexto de que no hay nadie que se preocupe de plantar árboles y cuando digo nadie, la lista está encabezada por los siempre numerosos componentes del Poder Legislativo, hoy 120 congresistas, que dedican sus mejores y sesudos esfuerzos mentales para dar leyes que protegen las concesiones que autorizan talar millones de árboles de nuestra indefensa amazonía; a su lado las autoridades del Ministerio de Agricultura que cobran un porcentaje del valor de cada camionada de madera; dizque para reforestación, pero sin haber nunca plantado un árbol con tales dineros.
Claro que somos concientes de que no podemos prohibir la explotación de la madera que se requiere para las necesidades de construcción, y otras; pero hay que iniciar acciones efectivas de reforestación. Claro es también, que existen algunos esfuerzos como FONDEBOSQUES y los recientes de los defensores del medio ambiente: debemos cerrar filas con todos ellos.
Sobre el particular ¿Sabe Ud. lo que dice el Reciente Plan de Relanzamiento Agrario 2004 2006?
Dice en su punto 10:
Triplicar el valor de las exportaciones maderables, que actualmente suman 13 millones de dólares para el 2006, perfeccionando y ampliando el proceso de concesiones forestales, incorporando a Loreto con 4.7 millones de hectáreas para el presente año.
Diario El Sol del Cusco, 5 de Setiembre 2003.
16.- CHOQUEQUIRAO, ¿SE UBICA EN LA PROVINCIA DE LA CONVENCION O EN LA PROVINCIA DE ANTA?
En el inicio de la era republicana, el Gobierno Peruano recién instaurado, por razones obvias, de su nuevo status político, dictó una serie de disposiciones legales; una de ellas se refería a la nueva División Política Nacional, disponiendo que las Intendencias del Coloniaje sean reemplazadas por los Departamentos, los Partidos por las Provincias y las Parroquias por los Distritos.
Asimismo, desde el año de 1823 se crearon 8 Departamentos hasta el año de 1834; y a partir de ese año por simples razones de orden económico, de extensión, de vías de comunicación y necesidades administrativas, se fueron creando nuevos Departamentos, nuevas Provincias y nuevos Distritos, por el lógico procedimiento de que cuando se creaba una nueva circunscripción política, se tomaba por fuerza terrenos de las colindantes primigenias
Este procedimiento ha seguido hasta los años presentes en los que existen (valga el dato estadístico):
25 Departamentos y una Provincia Constitucional.
184 Provincias, y 1,778 Distritos.
Siempre a nivel de referencia sobre la materia, me permito señalar que existe, entre otras, las siguientes obras y Leyes:
Demarcación Política del Perú
Recopilación Leyes y Decretos
Justino Tarazona
Demarcación Política Territorial
Carmen Lozada de Gamboa
Ley de Demarcación Territorial, Ley N° 27795
Ahora bien, entrando en materia sobre el tema del presente comentario, sabemos por información periodística, que la Provincia de Anta (Distrito Mollepata) reclama que la faja de terrenos sobre la margen derecha del río Apurímac, en la que precisamente se ubica el complejo arqueológico de Choquequirao, forma parte de la circunscripción política de la Provincia de Anta y en virtud de esa presunción, no pertenece a La Convención (Distrito de Santa Teresa).
Remontémonos a las Leyes de creación de ambos distritos:
El Distrito de Mollepata (Prov. Anta) ha sido creado por Ley 6623, de 23 de Abril de 1929, y consigna como límites:
Norte.- Cordillera de los Andes que lo separa de La Convención.
Este.- río Blanco que lo separa del Distrito de Limatambo.
Sur.- río Apurímac que lo separa de la Provincia y departamento de Apurímac.
Oeste.- Provincia La Convención, río Amaru por medio.
El Distrito de Santa Teresa (Provincia la Convención) ha sido creado por Ley 12849 de 14 de Octubre de 1957, y consigna como límites:
Norte.- Río Vilcabamba
Este.- Río Urubamba (Vilcanota) y los límites actuales de Urubamba y Anta
Sur.- Río Apurímac
Oeste.- Lindero que se Inicia en el río Apurímac y sigue por el río Amaru hasta el abra del mismo nombre.
Se nota por la lectura de los límites de ambos distritos, que ambos señalan como límite Oeste, el río Amaru que desemboca en el río Apurímac y sube hasta el abra de Amaru.
La razón para dilucidar ello, es muy simple y consiste en las fechas de creación: 1929 para Mollepata y 1957 para Santa Teresa.
El principio jurídico de que cuando dos Leyes se contraponen, prevalece la última, es determinante y es la solución al presunto problema.
Es más, en los considerandos de la Ley de creación de Mollepata se manifiesta textualmente, que todos los terrenos del nuevo Distrito (Mollepata), han sido tomados del Distrito de Limatambo.
Por tanto y naturalmente, el Distrito de Limatambo no puede decir que los terrenos de la actual circunscripción de Mollepata, son suyos; lo fueron, y ya no lo son desde el alto de 1957 en que se creó el Distrito de Santa Teresa.
Por tanto los terrenos de la margen derecha del río Apurímac son en la actualidad de Santa Teresa.
“Dura lex, est lex”
La Ley es dura, pero es Ley.
Salvo mejor parecer.
Diario El Sol, Cusco 16 de Setiembre 2006.
17.- COMO NO CREER EN DIOS
La liturgia cristiana, católica y romana, es variada y dentro de ella destacan las canciones alusivas que se entonan durante las misas. Las canciones por su naturaleza producen sentimientos diversos, pero cuando son entonadas durante las misas se relacionan inmediatamente con sentimientos profundos y religiosos.
Escuché muchas veces durante las misas una canción que luego supe se llamaba “Como no creer en Dios”.
Debo confesar que en una ocasión que la escuché, se produjo en mi persona un algo especial; aparte de la canción con que se entonaba y el agrado con que se escuchaba, sentí su verdadera espiritualidad que me acercaba a nuestro Señor Jesucristo. La canción es realmente bella, tanto en su música propiamente dicha, plena de armonía, ritmo y medida, como en sus letras que contienen un conjunto de cualidades que producen un placer sensorial, intelectual y espiritual.
La transcribo literalmente aspirando modestamente compartir sentimientos que felizmente tenemos los humanos, de alegrar nuestra existencia con cosas simples pero profundas.
CÓMO NO CREER EN DIOS
Yo te llevo desde niño muy dentro
Te encontraba en el pájaro y la flor,
En la lluvia, en la tierra y el silencio,
Y en mis sueños cada noche estabas tú.
Desde entonces quiero darte muchas gracias
Porque puedo darme cuenta de tu amor,
Beberé de tu cuerpo y tu sangre
Y siempre te daré mi corazón.
¿Cómo no creer en Dios?
Si me ha dado los hijos y la vida
¿Cómo no creer en Dios?
Si me dado la mujer querida
¿Cómo no creer en Dios?
Si lo siento en mi pecho a cada instante
En la mirada de un niño por la calle
O en la tierna caricia de una madre
¿Cómo no creer en Dios?
¿Cómo no creer en Dios?
Si está en la viña y en el manso trigo
¿Cómo no creer en Dios?
Si me dio la mano abierta de un amigo.
¿Cómo no creer en Dios?
Si me ha dado la tristeza y la alegría
De saber que hay un mañana cada día
Por la fe, por la esperanza y el amor
¿Cómo no creer en Dios?
Aparte de haber percibido la verdadera esencia de la canción debo manifestar que soy personalmente convencido de que las más grandes verdades están siempre ante nuestros ojos, y son simples pequeñas, humildes, plenas de amor y paz
Todo ello y mucho más, contienen las letras de la canción materia del presente comentario, claro que sí, y precisamente por ello:
¡CÓMO NO CREER EN DIOS!
Cusco, martes 29 de agosto del 2006. Diario el Sol del Cusco.
18.- EN EL “DÍA DEL ANCIANO”:
CARTA ABIERTA AL SR. ALCALDE DEL CONCEJO PROVINCIAL DEL CUSCO
Por: Teodoro Portugal C.
De parte de: “NOSOTROS LOS ANCIANOS”
Distinguido Sr. Alcalde:
Con el respeto habitual a su persona y al honorable cargo que Ud. ostenta, me permito la siguiente manifestación:
En fecha 10 de Enero del 2001, se emitió la Ley Nº 27408 que en su “artículo único” decía: “Que en los lugares de atención al público, mujeres embarazadas, niños, niñas, personas adultas mayores y con discapacidad física, deberán ser atendidas y atendidos preferentemente. Asimismo los servicios y establecimientos de uso público de carácter estatal o privado, deberán implementar medidas para facilitar el uso y/o acceso adecuado para las mismas”.
Maravillosa, (utilizando la palabra no muy adecuada) fue la alegría y satisfacción que sentimos todos quienes estamos incursos en esa disposición de trato preferencial; por cuanto era común el trato vejatorio, con que éramos tratados; por ejemplo y para hablar de un solo caso, de las largas y habituales “colas” que se forman en ciertos servicios de muchas instituciones, en las que mujeres embarazadas, con niños en brazos, discapacitados, ancianos esperan largos intervalos de tiempo.
La alegría duró poco, puesto que la Ley en mención nunca fue realmente atendida (aparte de un par de instituciones).
Pues bien, con fecha 7 de febrero del 2006 se emitió la Ley Nº 28683 que “modifica la Ley 27408, Ley que establece la atención preferente a mujeres embarazadas, niños, niñas, adultos mayores en lugares de atención al público”.
Maravilloso, exclamamos nuevamente; por fin alguien se preocupaba del asunto.
Con la Ley en la mano me dirigí al Concejo Provincial, solicitando un minuto de atención del Sr. Alcalde; la señorita Secretaria muy atenta me comunicó que el Sr. Alcalde estaba muy ocupado (muy natural por sus importantes y múltiples tareas) y que había dispuesto que un señor funcionario me atendiera. Efectivamente en pocos minutos estuve conversando con el señor en cuestión, recalcando que me dirigía al Concejo Provincial porque la Ley N' 28683 dispone en uno de sus artículos que el Concejo Provincial está obligado, por imperio de dicha Ley, a realizar todas las acciones inherentes y adecuadas a las disposiciones que ella obliga. Luego de escucharme me dio hora y día para informarme sobre el particular.
Efectivamente tal día y tal hora me esperaba el citado funcionario, quien en esencia me manifestó que la Gerencia de Servicios Municipales estaba encargada del asunto y que entendía que se habían cursado algunas comunicaciones.
Y como si fuera poco, en fecha 19 del mes de julio, se ha promulgado y publicado, la Ley Nº 28803, LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES que en sus 20 artículos y disposiciones complementarias y finales, ordena que se cree el Registro Nacional de Personas Adultas Mayores a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
Si bien esta Ley es específica y trata en el fondo de las personas adultas mayores, tiene mucha relación con las dos anteriores, y por tanto en el día de hoy que es DIA DEL ANCIANO, me dirijo a Ud. señor Alcalde, arrogándome la representación de cientos, o miles de ancianos solicitando muy respetuosamente atención a las disposiciones preferenciales que ordenan las leyes en cuestión.
Muy atentamente.
(*) E-mail: teodoro@khipu.net
Diario El Sol, 15 de febrero 2006.
19 ¿Y QUIEN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?
En una de mis habituales visitas por razones profesionales, al local que el Instituto Nacional de Cultura Filial Cusco ocupa en la calle San Bernardo, encontré que la habitual ubicación de la oficina de Catastro, había cambiado; preguntando me manifestaron que se había trasladado a una casa en la calle Saphy; ni corto ni perezoso enrumbé hacia allí, encontrando la casa en cuestión en la segunda cuadra de la calle Saphy (sin número, dicho sea de paso).
Luego de cruzar un primer ambiente tuve acceso a un patio amplio y rectangular, notable porque la totalidad del muro del fondo ostentaba tres plantas con una increíble profusión de estilos arquitectónicos.
Comenzando desde abajo se aprecia de largo a largo, el que incluso para el más profano en la materia existe en la parte inferior izquierda, un muro típicamente inca, de uno de sus variados estilos; y el resto del muro hasta completar la altura de la primera planta, ocupada por un muro de piedra evidentemente reconstruido, con las piedras originales probablemente, pero reconstruido.
En la parte baja y central de este muro se aprecia un vano constituyendo una puerta de ingreso al interior; lo notable de este vano es que es desastrosamente arquitectónico (por decir lo menos), pues los cusqueños estamos habituados a ver la perfección de los vanos incas, simples o de doble jamba. Más aún ocupando la parte superior de dicho vano y actuando como umbral, se ubica una piedra oscura tosca e irregular, contrastando notablemente con la construcción del muro.
Accediendo por este vano se ingresa a un interior íntegramente ocupado por servicios higiénicos, impecablemente construidos con el más puro y moderno estilo (faltan algunos grandes espejos).
Prosiguiendo con la apreciación de la fachada en general, se muestra una segunda y tercera planta con muros de adobe, que en sus partes centrales, justo encima del umbral del vano de primera planta, se aprecian constituidos en madera, lo que es de imaginarse fungirán de balcones.
Hasta allí la descripción, que ciertamente está en construcción, falta el techo, pero lo hecho, hecho está.
Nos permitimos este comentario en el uso irrestricto de la libertad de expresión, recalcando no ser experto en la materia y por tanto, presto y con todo respeto a manifestar mis disculpas, sí el caso lo amerita.
Pero cómo este galimatías arquitectónico se ubica precisamente en un local del INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA; y en el centro histórico de la ciudad, fluye la pregunta: ¿Y quién le pone el cascabel al gato?
El Diario del Cusco, lunes 28 de junio del 2004
20.- OPINION: NOSOTROS LOS “AFUERINOS”
Se utiliza constantemente en los medios periodísticos, radiales y televisivos, la expresión de “afuerino”, utilizado casi siempre con una connotación peyorativa, para designar a todos quienes no hemos tenido el honor de haber nacido en esta tierra sagrada de Cusco.
Y señalando la misma razón (no haber nacido en Cusco) se utilizan también los términos de “foráneo” con mejor utilización idiomática castellana. También nos llaman “hijos de Puno” pretendiendo un humorismo negro. Anda también por allí un dejo de “chauvinismo” (guardando las distancias) como exaltación desmesurada de lo nacional.
Por supuesto que todos nosotros “afuerinos”, aludidos con esos términos tenemos en común el claro y concreto hecho de no haber tenido el privilegio de nacer en Cusco. Totalmente cierto, pero también es cierto que nosotros los “afuerinos”, que vivimos todos en esta sagrada tierra de Cusco, con residencia permanente o coyuntural, por unas u otras razones podemos decir muy respetuosamente que nadie nos lo puede discutir, porque es el simple uso de una libertad consagrada por las leyes.
Dicho todo esto, me permito esbozar algunos comentarios sueltos, como implicancia del sentido con el que es utilizado el término de “afuerino”:
- Los “afuerinos” que tenemos residencia permanente, de muchos, muchísimos años atrás, gracias a Dios, generalmente iniciada por razones de estudios o de trabajo, tenemos algo en común, y que consiste en haber trabajado y seguir trabajando en múltiples campos y actividades, con el corazón y la mente puestas al servicio de ésta bella e incomparable tierra del Cusco, en procura de contribuir a su progreso y desarrollo; laborando dentro de la comunidad y compartiendo con los hermanos cusqueños sus problemas, sus alegrías, sus satisfacciones, sus sueños.
- Siempre sobre el tema y a título personal, debo manifestar que tengo la suerte de conocer a profundidad y al detalle toda la incomparable geografía de Cusco, conocer sus 13 provincias y sus 108 distritos; y naturalmente conocer especialmente a su gente campesina. He compartido con ellos sus problemas, sus inquietudes, sus aspiraciones, logradas al haberme comunicado con ellos, utilizando la modestia de sus alimentos y la sencillez de sus “cahuitos”. Y en ése departir jamás he escuchado la utilización de los términos de "afuerino o foráneo" apenas si existe en el idioma quechua la expresión de “janan runa” para el hombre de fuera, sin llegar nunca al tono peyorativo. Y preguntándome el por qué de ello, ha fluido inmediatamente la respuesta: es que los campesinos siempre sufriendo la rudeza de sus trabajos, las lluvias excesivas o las sequías frecuentes o el gran problema de la comercialización de sus productos, están hermanados, de tal manera que no pueden perder un minuto de su precioso tiempo o simplemente no les pasa por la cabeza, inquirir y calificar la procedencia natal de quienes están a su lado, agachados, surco por medio.
Creo que perdura en ellos la ley de la hermandad y su herencia cultural ancestral, basada en el trabajo en común.
- En cambio en las ciudades y poblaciones grandes, sí se conoce y se utiliza el término de “afuerino” siempre ensayando una suerte de explicación del por qué de ello, podemos decir que la excesiva población en las ciudades, refleja el hecho de que existen a su vez gran número de personas de cada ocupación o profesión y ello implica la posibilidad de que exista alguna suerte de competencia para acceder a un trabajo.
Pudiera ser.
- Por otra parte nosotros “los afuerinos”, como que es natural, especialmente quienes tenemos residencia permanente, hemos formado hogares, con consortes cusqueñas y por tanto nuestros hijos son legítimos “qosqo runas”. Es un orgullo que eso sí, ningún comentario malévolo puede enturbiar.
- Creo oportuno manifestar que el presente comentario no es, en forma alguna, respuesta al calificativo de “afuerinos” que escuchamos constantemente; puesto que demócratas como somos respetamos las ideas y las expresiones ajenas; y no solo las aceptamos porque están dentro del gran contexto de las libertades que aceptamos, sino que podemos añadir (tomándonos la libertad de repetir una gran frase ajena) que no compartimos tales ideas, sino que también daríamos la vida por defender el derecho que tienen a expresarlas.
- Aprovechando la ocasión de las fiestas de Cusco, nosotros los “afuerinos” cusqueñistas de corazón y de obra, saludamos alborozados esta magna fecha.
Y, finalmente, un tanto saliéndome del tema tratado (aunque existe una cierta ligazón), nos permitimos manifestar que recordamos y nos aunamos a las ideas del Gran Libertador Simón Bolívar, cuando hablaba de sus sueños de la integración americana; pueblos sin fronteras y que los limites entre los territorios de las naciones (y circunscripciones dentro de ellas) no deben pasar de ser unas simples líneas.
Naturalmente que este sueño sobrepasa y aplasta calificaciones minúsculas.
Y al seguir hablando en función de sueños, soñamos con ser ciudadanos de un mundo sin fronteras.
Diario El Sol, 21 de julio del 2004
21.- OPINION
LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN Y SU PRÓXIMO SESQUICENTENARIO
Es conocida nuestra -mentalidad latina por la cual, siempre se deja para el último minuto la realización de un acto cualquiera, comenzando por aquello de la hora peruana, hasta llegar, por similitud, a la dejadez de hacer y organizar con tiempo la realización de acontecimientos realmente importantes.
Traemos a colación las frases anteriores, porque tenemos ad-portas la fecha del 25 de Julio del 2,007. Sesquicentenario de la creación política de la Provincia de La Convención.
Volviendo a las primeras frases debemos recordar aquello de que: “el tiempo pasa volando”, y si a ello le agregamos cosas realistas y pragmáticas de nuestra vida política nacional, tales como la realización de elecciones Nacionales, Regionales y Municipales fijadas para el año 2,006, veremos realistamente que el año 2,005 que está solo a algunos años de estas fechas, será un año totalmente político, en el que los partidos Políticos, las organizaciones populares, la juventud insurgente y la ciudadanía íntegra, peruana, estará dedicada ciento por ciento a las mil y una actividades organizativas que requieren y conducen a las elecciones.
Agreguemos que el primer semestre del año 2,006 estará íntegramente ocupado por las campañas proselitistas de las elecciones propiamente dichas: y que el segundo semestre del año 2,006, los nuevos gobiernos, Nacional, Regional y Municipales estarán totalmente ocupados en ver cómo gobernar, con qué programas, con qué cuadros y escudriñando qué hicieron y que no hicieron los gobiernos anteriores.
En esencia no podemos confiar en que faltan aún tres años para la celebración del Sesquicentenario convenciano, y si más bien en poner manos a la obra a los actos organizativos de tal celebración.
¿Y por qué debernos hacerlo?, acaso, porque será fecha apropiada para celebrar fiestas a lo grande. ¡No, señor! existen razones mucho más importantes para tal celebración. Para ello debemos echar una mirada retrospectiva a lo que fue la hoy Provincia de La Convención, En el año de 1572, consolidada la conquista española de las tierras de la civilización Inca, se inicia una lenta ocupación de las tierras hoy convencianas, desde Chaullay e irrumpiendo en las selvas vírgenes de aquel entonces, siguiendo el curso del río Vilcanota, ocupación que fue aumentando progresivamente durante los siguientes dos siglos.
En los últimos decenios del siglo XVIII e intensamente en los primeros decenios del siglo XIX, las tierras convencianas gracias a la excelencia agrológica de ellas, además de tierras vírgenes, lograron un rápido crecimiento agrícola de los hoy llamados productos nobles, cacao, café, achiote, maní, etc., junto con la exuberancia de los productos alimenticios y frutales. Es sin embargo notable la presencia de los cultivos de caña de azúcar y coca, cuyas grandes producciones constituyeron incluso significativa renta nacional.
La era republicana que se inicia en el año 1821, consolida en la Provincia de La Convención la propiedad de las tierras en manos de la clase mestiza peruana, los que luego serían hacendados.
El 25 de Julio de 1857 se configura la demarcación política de la Provincia de La Convención, gracias a su ley de creación durante la llamada Convención Nacional.
Fecha significativa en la vida convenciana es el 20 de Junio de 1881 en la que el Benefactor Don Martín Pio Concha cede un tercio de sus tierras en forma gratuita, como donación para Quillabamba, capital convenciana, que ya asomaba corno pueblo de rápido crecimiento.
Esta breve introspección de la vida de la Provincia de La Convención, nos muestra hoy una tierra pujante agrícola fundamentalmente, con productos como el café, cacao, maní, achiote, que son incluso productos de exportación. Se agrega a ello la riqueza industrial de las hojas de té de Huayopata. Las riquezas energéticas del gas y condensados de Camisea. La presencia histórica y arqueológica de Vilcabamba. La diversidad de sus riquezas naturales. Su extraordinaria configuración topográfica para fines ecológicos y ecoturismo.
Y junto a todo ello, la epopeya de la clase campesina que logró gracias a una lucha épica, la justicia de la tenencia de la tierra.
Es justicia, por con siguiente, la obligación de Autoridades de toda índole, de sus instituciones tutelares y la ciudadanía convenciana toda, organizar con tiempo las comisiones que se aboquen a la celebración de un Sesquicentenario que merece la prosapia de la grande y generosa tierra convenciana.
Es una sugerencia respetuosa.
Diario El Sol, Cusco 4 de setiembre del 2006
22.- EL ASPECTO HUMANO EN EL PROBLEMA DEL PUENTE CARRILLUCHAYOC
Me permito, con el conocimiento exhaustivo adquirido tras haber recorrido durante 50 años la provincia de La Convención, opinar sobre el problema de tender el puente de Carrilluchayoc.
Previamente y como ciudadano consciente de sus deberes y obligaciones, tengo que expresar mi mayor respeto hacia el santuario Histórico de Machupicchu, como maravilloso entorno de tierras y paisajes, por la majestuosidad de la ciudad inca de Machupicchu, con una prestancia mundialmente reconocida.
Obviamente, los aspectos técnicos y legales son competencia de las instancias correspondientes, y por tanto, hablo del aspecto humano constituido por el campesinado de la zona de Santa Teresa.
En el siglo XIX (1800 – 1900) la Provincia de la Convención asomaba ya, en el aspecto agrícola, a constituirse por la bondad de sus suelos, en la ubérrima provincia que luego sería. El nacimiento de la República del Perú (1821) tiene en la provincia de La Convención que es nuestro tema, una clase mestiza que se consolida como propietaria de las tierras antes en manos españolas; se consolida simultáneamente el latifundio en algunas propiedades, especialmente el latifundio de la Hacienda Huadquiña, propiedad de la familia Romainville, en la que se ejercía la más inicua explotación del hombre por el hombre en los sectores de Ocobamba, Santa Teresa, Andihuela, Paccaymayo, Quellomayo, Santa Rosa, Totora Arma, Yanama, etc., todos de la hacienda Huadquiña con sus 180,000 hectáreas.
Miles de campesinos habían emigrado desde las sierras de los departamentos de Cusco y Apurímac y habían obtenido la concesión de unas pocas y eriazas tierras, del llamado arriendo en las Haciendas de la Convención, especialmente en Huadquiña, a cambio de unas pocas tierras se obligaba al campesinado a trabajar en los sembríos de la Hacienda un número exorbitante de días. Miles de campesinos y su familia marchaban diariamente al trabajo; la esposa a cumplir la quincena de cocinera; cumplido los días-condición, tenían que cumplirse en las faenas grandes (reparación de caminos y acequias), también poner acémilas para transportar la producción de la Hacienda a punta de carretera y volver con carga y leña para la Hacienda.
Una vil explotación que se ejercía por la fuerza, porque si no se cumplía, se embargaban y apropiaban de los cultivos propios del campesino.
Largos años de explotación, a lo que se le agregaba la necesidad personal de llevar a cuesta la escasa producción propia hasta la más próxima población, en donde mandaban a su vez a los rescatistas (compradores de productos).
Agregamos a ello, los hijos recorriendo descalzos muchos kilómetros diarios (ida y vuelta) a la modesta escuela más próxima. Largos larguísimos años de explotación y pobreza sempiterna del campesino de Santa Teresa, pero como el mundo sigue su marcha, en el gran contexto de la vida de los campesinos de Santa teresa, se producen dos sucesos de índole distinta pero que tienen que ver profundamente con la zona.
En las décadas del 40 a 50 insurge una gran rebelión campesina de protesta por la injusta situación a que estaban sometidos; llega la Reforma Agraria que pone fin a la injusta tenencia de la tierra y hace propietarios a los campesinos de las parcelas que ocupaban.
En el año de 1913 se inicio desde Cusco la construcción de ferrocarril Cusco-Santa Teresa; venciendo con gran esfuerzo el rocoso cañón del río Vilcanota llegó el ferrocarril en 1928 a Machupicchu (Aguas Calientes) donde se detuvo por problemas presupuéstales largos años hasta 1950, año en que se reinicia su construcción, llegando rápidamente a Santa Teresa en 1951y su construcción, llegando rápidamente a Santa Teresa en 1951 y a Santa María y Chaullay en 1967.
Debemos recalcar que en el intervalo de 1950 a 1967 la gran población campesina de la zona de Santa Teresa, desde Aobamba hasta Santa María, con los intervalos propios de la construcción, pero haciendo uso del ferrocarril, toda aquella población se vio medianamente servida, porque habían los breves intervalos en las diversas estaciones en que las esposas de los campesinos, vendían fruta y llevaban siempre un poco de pan a sus hogares, los niños campesinos eran recogidos para llegar a las poblaciones con centros educativos. Y cuando el ferrocarril llegó a Quillabamba en 1976, se tenían para toda la zona el servicio directo de carga y pasajeros, bien a Quillabamba o bien a Cusco.
Un intervalo de relativa comodidad, pero llegó el fatídico año de 1998, en que la naturaleza inclemente desató el aluvión de Aobamba, que destruyó las instalaciones de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, arrasó los puentes del ferrocarril y los sombríos de las riberas, así como grandes sectores de la plataforma del ferrocarril, anulando por completo el servicio.
Pues vuelta a cargar sobre sus hombros, la producción de todo el campesinado de la extensa zona, anulado el pequeño ingreso de las madres de familia y vuelta los niños campesinos de ir a pie a sus escuelas, ida y vuelta, diaria.
En años recientes y gracias al esfuerzo campesino y alguna ayuda de las instituciones gubernamentales, se logró la construcción de una trocha de carretera desde Chaullay hasta el poblado de Santa Teresa, que había sido totalmente destruido por el aluvión; y se extendió la trocha, siempre por la margen izquierda del río Vilcanota, hasta llegar al sitio Carrilluchayoc para tender un puente y acceder a la margen derecha donde ya existía una trocha de carretera que subía y llegaba a la antigua estación de ferrocarril de la Central Hidroeléctrica.
Con ese extenso prolegómeno hemos llegado al punto crucial del actual problema; el Puente de Carrilluchayoc.
Con una mentalidad y un deseo simple, todo lo que anhela al campesinado de Santa Teresa es que cuando lleguen a la estación de la Central Hidroeléctrica hasta donde llega el actual servicio de la Empresa Perú Raíl, concesionaria del ferrocarril, poder bajar y comprar un pasaje a Cusco y acomodar su modesto equipaje, total.
Es todo cuanto quiere el campesinado de Santa Teresa, acceder a la relativa comodidad del servicio del ferrocarril, al que tiene perfecto derecho porque resuelve una necesidad humana.
Así de simple es el deseo del campesinado con tantos años de sufrimiento por falta de vías de comunicación. Deseo humano que hoy en día se pretende negar, negando la construcción del Puente Carrilluchayoc, planteamiento que animan solo algunos funcionarios de ciertas instituciones, pocos, felizmente.
Hasta aquí lo que interpreto como deseo de la comunidad campesina, en seguida me permito añadir unas frases que son estrictamente personales y que son las siguientes: La madre del cordero estriba en lo que hoy es la finalidad de la vida de muchas personas: dinero, el vil dinero que presuntamente sienten mermar los pequeños, medianos y grandes negocios instalados a la sombra de la majestuosidad del nombre de Machupicchu.
Porque es totalmente falso que el tendido del Puente Carrilluchayoc, atente contra la monumentalidad del Santuario Histórico de Machupicchu, falso:
- Porque los campesinos no desean caminar por las veredas de la población de Aguas Calientes, ocupadas por los señores turistas y lujosos servicios.
- No pueden pasar una noche ni pagar los dólares en los lujosos hoteles de varias estrellas.
- No desean los campesinos utilizar los vehículos que suben de Aguas Calientes a la ciudad Inca que cobran S/. 32.00 por recorrer 8 Kms., el pasaje más caro del mundo.
- No pueden, así lo desearan los campesinos ingresar a la ciudad Inca y pagar los S/. 60 soles establecidos por persona.
- No pueden, así lo desearan los campesinos pagar en el Km. 108, los S/. 237.00 por persona para recorrer el Camino Inca a Machupicchu.
Todo lo que desean los campesinos de Santa Teresa, cuando se construya el Puente de Carrilluchayoc, es subir al tren en la estación de la Central Hidroeléctrica y llegar al Cusco; acaso no dice la Constitución del estado, que el hombre es el fin supremo de la sociedad y el Estado.